Caputo anunció el fin del cepo cambiario y abre una nueva etapa para la economía argentina en 2025

Con un mensaje firme y una clara apuesta a la certidumbre, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este lunes el levantamiento progresivo del cepo cambiario. La medida, largamente esperada por los mercados, representa el puntapié inicial de una nueva etapa económica para la Argentina: más abierta, competitiva y orientada a recuperar la confianza del sector privado y atraer divisas genuinas.

“Estamos saliendo de un régimen de emergencia hacia una economía normal, previsible y sin tutelas”, afirmó Caputo desde el Palacio de Hacienda, al presentar el nuevo esquema de apertura financiera que se implementará en fases.

¿Qué significa salir del cepo?

Durante más de una década, el control de cambios funcionó como un recurso de emergencia para enfrentar crisis de reservas y contener la inflación. Sin embargo, su persistencia generó múltiples distorsiones: precios relativos desalineados, múltiples tipos de cambio y una brecha cambiaria creciente.

Con esta decisión, el Gobierno busca permitir una convergencia ordenada hacia un tipo de cambio único y libre, donde la cotización del dólar sea determinada por el mercado. El objetivo: eliminar restricciones, fomentar la inversión, estabilizar la economía y fortalecer la transparencia del sistema financiero.

El nuevo escenario para el dólar

Los analistas estiman que en el corto plazo el tipo de cambio libre podría ubicarse en una franja de $1.200 a $1.400, dependiendo del flujo de divisas, el nivel de reservas del BCRA y el ritmo de liquidación de exportaciones.

Caputo adelantó que el fin del cepo se acompañará de un plan integral basado en déficit cero, emisión monetaria controlada y reformas estructurales, con el fin de sostener el valor del peso sin presiones inflacionarias abruptas.

Empresas: flujos vs. stocks y los nuevos BOPREAL

El Banco Central confirmó que aplicará un régimen diferenciado para empresas, separando obligaciones futuras (flujos) de deudas anteriores (stocks). Las compañías podrán acceder al mercado oficial de cambios para pagar intereses y remitir dividendos devengados desde el 1° de enero.

Para pasivos acumulados en años previos, se lanzarán los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), títulos en dólares suscriptos en pesos que permitirán regularizar deuda comercial e intraempresa sin presionar sobre las reservas.

Este mecanismo, al segmentar la demanda de divisas, busca un equilibrio macro sustentable, mitigando riesgos en la cuenta capital y promoviendo la formalización de pasivos.

Un nuevo paradigma: libertad y disciplina

La decisión no se limita al plano técnico. Salir del cepo es también un mensaje político. El Gobierno, liderado por Javier Milei, apuesta por la libertad económica como motor de crecimiento, a cambio de sostener un compromiso férreo con el equilibrio fiscal. En este modelo, el superávit primario se convierte en el nuevo ancla macroeconómica.

“Ya no se trata de controlar el dólar o regular la tasa: la disciplina fiscal es la base del modelo”, subraya Caputo.

Perspectivas: ¿hacia dónde va la economía argentina?

Desde una mirada conductual y sistémica, la medida tiene un fuerte impacto psicológico: elimina incertidumbres, reduce la volatilidad y genera señales claras para el sector privado. La previsibilidad en reglas de juego es clave para la inversión de largo plazo y el crecimiento sostenible.

Sin embargo, el desafío será doble: evitar un nuevo shock inflacionario en el corto plazo y construir un marco de gobernabilidad que sostenga las reformas estructurales necesarias.

¿Qué sigue?

Con el dólar oscilando entre $1.000 y $1.400, el Gobierno se enfrenta ahora a reformas pendientes en materia impositiva, previsional y laboral, cuyo avance dependerá del resultado de las legislativas de octubre. A eso se suman medidas de corto plazo como la baja sostenida en combustibles y un eventual ajuste en las tasas de interés.

Si se mantiene el rumbo, 2026 podría convertirse en un año de despegue económico, con crecimiento en el consumo, recuperación del crédito y un patrón de comportamiento ascendente para el ciudadano argentino promedio.

Por Guido Gerbaudo
Investigador en Economía del Comportamiento y Modelos Cuántico-Fractales
Creador del Modelo BQF (Behavioral Quantum Fractal)

About Post Author

funes

noticias de funes

actualidad en funes

portal de noticias de funes

roly santacroce

politica en funes

novedades en funes

funes hoy

funes localidad

municipalidad de funes