Fin de semana largo: ¿por qué es feriado el 21 de noviembre?

Permitirá tres días consecutivos de descanso y, para lo que resta del año, quedarán otros tres más en diciembre.
El próximo 20 de noviembre será feriado nacional por el Día de la Soberanía Nacional, por el 177° aniversario del inicio de la Batalla de la Vuelta de Obligado. Pero como cae domingo, también habrá un feriado el lunes 21 de noviembre, con fines turísticos. Así, los argentinos podrán descansar y disfrutar de un fin de semana largo.
El 20 y 21 serán los únicos feriados de noviembre, pero no los últimos del año. En diciembre habrá otros tres: el 8, por el Día de la Inmaculada Concepción de María –al que se le sumará el 9, feriado con fines turísticos, que implicará un fin de semana XXL– y el 25, por Navidad.
¿Qué se conmemora el Día de la Soberanía Nacional?
El 20 de noviembre de 1845, hace 177 años, cientos de soldados argentinos defendieron el territorio sobre el río Paraná, en la zona bonaerense que hoy se ubica en la localidad de San Pedro. Ese día, el ejército anglo-francés efectuó una invasión e intento de colonización en lo que fue el comienzo formal de la Batalla de la Vuelta de Obligado.
En la Batalla que comenzó aquel 20 de noviembre, las fuerzas extranjeras intentaron ingresar por el Paraná, las tropas nacionales, a cargo de General Lucio Norberto Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.
Ambos bandos combatieron durante siete horas. El ejército anglo-francés superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que de todas formas no se replegaron. De ese modo, lograron que las tropas adversariasfallaran en la ocupación de las costas, algo que necesitaban para adentrarse en el territorio argentino.
La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.
El saldo negativo para el ejército local dejó 250 muertos y 400 heridos. Un número mucho mayor a los 26 fallecidos y 86 heridos de los invasores. Sin embargo, el acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.