Santa Fe avanza hacia la reforma integral del Código Procesal Civil y Comercial

El Poder Ejecutivo impulsa una reforma integral del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia. La comisión encargada busca modernizar y agilizar los procesos judiciales, integrando nuevas tecnologías y adaptando el sistema a las demandas del siglo XXI.
Una reforma clave para la justicia santafesina
Este viernes, los ministros de Gobierno, Fabián Bastia, y de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, encabezaron una reunión en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno para poner en marcha la comisión que elaborará el anteproyecto de reforma del Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe.
El actual Código, vigente desde 1962, fue una norma innovadora en su tiempo, pero hoy resulta obsoleta frente a los avances sociales, tecnológicos y jurídicos. La comisión tiene como objetivo definir un anteproyecto en febrero, que posteriormente será enviado a la Legislatura para su debate y aprobación.
Eficiencia, modernización y accesibilidad
El decreto N° 1363, firmado por el gobernador Maximiliano Pullaro, establece que el nuevo Código debe ser más eficiente, sencillo y ágil, optimizando la calidad del servicio judicial sin comprometer las garantías del debido proceso.
La reforma busca no solo incorporar transformaciones ya ocurridas, sino también anticiparse a las futuras, evitando que el sistema judicial quede desfasado. Además, se plantea un rediseño integral del modelo de gestión de conflictos, priorizando el uso de herramientas tecnológicas para una mayor celeridad y previsibilidad en los procedimientos.
Compromiso con la innovación tecnológica
La implementación de tecnologías como expediente digital, firma electrónica, inteligencia artificial y blockchain será central en la reforma. Estas herramientas permitirán modernizar los procesos, garantizar la seguridad informática y lograr mayor eficiencia en la tramitación de los casos.
El decreto también destaca la necesidad de reconfigurar las reglas procesales para garantizar que los procedimientos concluyan en fallos justos, razonables y oportunos, respetando principios constitucionales y convencionales.
Actores clave en la reforma
La comisión está integrada por funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de la Corte Suprema de Justicia, legisladores, autoridades del Colegio de Magistrados y colegios de abogados. Entre ellos se destacan el secretario de Justicia, Santiago Mascheroni, y la secretaria legal de Gobierno, Julia Tonero.
En el encuentro, los participantes subrayaron la importancia de escuchar las voces de todos los actores involucrados en la justicia civil y comercial, conciliando posiciones jurídicas y filosóficas para consolidar un sistema eficiente y funcional.
Adaptación a las demandas del siglo XXI
El decreto pone énfasis en la incorporación de nuevas tecnologías, que ya han transformado las dinámicas judiciales en otros contextos. Entre los cambios previstos, se incluye la simplificación de procedimientos, la oralidad en los trámites y la estandarización de procesos, elementos esenciales para un sistema judicial moderno.
Asimismo, se considera la necesidad de garantizar la calidad y seguridad informática en el uso de herramientas tecnológicas, asegurando un funcionamiento confiable y transparente en el ámbito judicial.