Compras en el exterior: el Gobierno oficializó los cambios que abaratan los envíos por courier

El gobierno de Javier Milei oficializó este lunes una serie de modificaciones que simplifican y abaratan las compras en el exterior a través del sistema de courier. Mediante el Decreto 1065/2024, publicado en el Boletín Oficial, se eliminó el cobro de aranceles para importaciones personales de hasta 400 dólares, reduciendo los costos asociados y aumentando los límites para otros tipos de envíos.
La medida, que busca estimular la competencia y forzar una baja en los precios de los electrodomésticos y otros bienes importados, ha generado una fuerte reacción en la industria nacional. Según representantes del sector, esta flexibilización podría desencadenar una “avalancha de importaciones”, dificultando aún más la situación de empresas locales en un contexto de caída del consumo interno.
¿Qué establece el decreto?
El Decreto 1065/2024 introduce las siguientes modificaciones clave:
- Aumento de los límites de importación:
- El valor máximo para compras personales vía courier pasó de 1.000 a 3.000 dólares.
- Los envíos no pueden superar los 20 kilos y deben ser para uso personal, sin fines comerciales.
- Exención de aranceles:
- Las compras menores a 400 dólares están exentas de aranceles y solo deberán abonar el IVA.
- Condiciones del trámite:
- Las compras pueden ser realizadas tanto por personas físicas como jurídicas.
- Los usuarios deberán contar con CUIT, clave fiscal de nivel 3 y acceso a un medio de pago habilitado para compras internacionales.
- Tras recibir la mercadería, se debe declarar en la página de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Si no se completa este paso en un plazo de 30 días, el usuario perderá el beneficio de realizar nuevos envíos.
Courier vs. “puerta a puerta”
El decreto también iguala las condiciones del sistema courier con el servicio “puerta a puerta” del Correo Argentino, permitiendo a las personas jurídicas acceder a los mismos beneficios de importación. De esta manera, empresas podrán importar productos bajo las nuevas condiciones, ampliando el alcance de estas flexibilizaciones.
Repercusiones en la industria nacional
Desde el anuncio, cámaras empresariales y sindicatos han manifestado su preocupación ante el impacto que estas medidas podrían tener en la producción local. La industria nacional, ya afectada por la baja en la demanda interna, enfrenta un panorama complicado frente a la llegada masiva de productos importados, especialmente provenientes de países como China, que suelen tener costos más bajos.
Según voceros del sector, las políticas del gobierno libertario priorizan el libre comercio en detrimento del desarrollo de la producción nacional, lo que podría traducirse en cierres de empresas y pérdida de empleos.
Perspectiva oficial
El Gobierno justificó las modificaciones afirmando que “en el contexto económico imperante, resulta necesaria la toma de medidas en pos de la libre circulación de mercaderías a fin de la facilitación y simplificación del comercio”. Además, la eliminación del sistema CUSE en octubre pasado forma parte de esta estrategia para reducir costos regulatorios y simplificar normativas.