Industricidio: en menos de un año cerraron 2.300 empresas y se perdieron más de 126.000 empleos

A punto de cumplirse el primer año de gestión del presidente Javier Milei, las políticas implementadas por su gobierno han provocado un impacto devastador en la industria argentina. Según un informe reciente, el sector atraviesa una de sus crisis más profundas, con el cierre de 2.333 empresas y la pérdida de más de 126.000 empleos entre noviembre de 2023 y agosto de 2024.
El sector industrial, en jaque
Los datos, relevados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y publicados por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) junto al Centro de Economía Política Argentina (CEPA), reflejan una caída alarmante en la actividad:
- Desaparición de empresas: 879 firmas en la industria manufacturera y 2.333 si se incluyen minería y construcción.
- Pérdida de empleos: 38.532 puestos industriales, y 126.050 sumando minería y construcción.
- Capacidad instalada: El 92% de los sindicatos reportó que su uso se mantiene igual o desmejoró desde el inicio de la gestión de Milei.
Caída en ventas y producción
El informe también detalla un fuerte deterioro en las ventas y la producción:
- Ventas desmejoradas: El 69,2% de los sindicatos asegura que las ventas cayeron en el último trimestre; solo un 3,8% reportó mejoras.
- Producción a la baja: Casi el 80% de los referentes gremiales observan una caída en la actividad productiva, con más del 60% reportando menos horas de trabajo en las fábricas.
Impacto directo en los trabajadores
El panorama es aún más grave para los trabajadores, quienes enfrentan despidos, suspensiones y retrasos salariales:
- Despidos y recortes: El 60% de los sindicatos reportó despidos en el último trimestre, mientras que el 72% habló de suspensiones, licencias o adelantos de vacaciones.
- Reducción de horas extras: El 82% de los gremios señaló recortes en horas adicionales.
- Problemas salariales: Un tercio de los sindicatos reporta dificultades por parte de las empresas para pagar salarios en tiempo y forma. Además, el 80% indicó que los aumentos paritarios se negocian, pero son homologados y pagados tardíamente.
Expectativas sombrías para el futuro
De cara al próximo trimestre, las perspectivas no son alentadoras:
- Panorama negativo: Solo el 7% de los representantes gremiales espera una mejora en el corto plazo, mientras que el 93% cree que la situación continuará igual o empeorará.
¿Marginalización intencional?
El lugar relegado que ocupa la industria en el plan económico del oficialismo ha sido señalado como una de las principales razones de este “industricidio”. La falta de diálogo con la Unión Industrial Argentina (UIA) y las medidas que han reducido el poder adquisitivo y la actividad productiva han sido factores determinantes en esta crisis.
Con un sector industrial debilitado y expectativas negativas para el futuro, el desafío para la administración de Milei será revertir esta tendencia y evitar que la crisis se profundice aún más.