Irán: aumenta la crisis social

Luego de una serie de manifestaciones en Teherán, las tensiones y los malestares sociales continúan incrementando. Gritos con alcance mundial y silencios que dicen más que mil palabras, son los diferentes medios que toman los iraníes para que el planeta visualice su situación.

Las movilizaciones en el país del golfo pérsico por el descontento con el gobierno de turno fueron originadas, hace más de un mes atrás, motivadas por el atropello hacia los derechos de las mujeres y por una serie de asesinatos.

Sin embargo, estas manifestaciones fueron tomando fuerza y poder, llegando a la actualidad donde en el certamen de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 el seleccionado mayor de la República Islámica de Irán, decidió no entonar las estrofas de su himno nacional. Esta acción fue tomada por todos los jugadores del plantel, y tras esta decisión las familias de cada uno de los jugadores y cuerpo técnico fueron amenazadas.

Parte del seleccionado iraní en silencio mientras sonaba el himno nacional.

Esta eventualidad tuvo lugar en el partido que los enfrentó ante Inglaterra, por la segunda fecha de la fase de grupos. Mientras tanto, las acciones ante el gobierno iraní no cesaron aquí, y es que en un encuentro que emparejó a Portugal y Uruguay, un aficionado saltó al campo de juego con una camiseta celeste, en la que en su parte frontal exigía paz en Ucrania y en su espalda rezaba el lema «Respect for Iranian Woman» (respeten a las mujeres iraníes), además de cargar con una bandera del movimiento LGBTQI+ en su mano derecha.

Joven aficionado, de identidad desconocida, interfiriendo el encuentro entre Portugal y Uruguay en forma de protesta.

Estas protestas en la Copa Mundial de Qatar 2022 tienen una connotación un tanto especial. El país anfitrión, al igual que Irán, se encuentra bajo el velo de la ley islámica o «la sharía», lo que genera tan controversiales criticas por parte de occidente. Esta ley es conocida como un código de conducta que determina todos los aspectos de la vida de los musulmanes, con normas que afectan desde las plegarias hasta los ayunos o las donaciones a los pobres.

Las conductas impuestas por esta, cuenta con normas muy retrogradas para nuestra concepción occidental, mientras que, para ellos, significa parte de su cultura, y cuenta con muchas personas que están de acuerdo con esta.

Mujeres iraníes en su vida cotidiana, vistiendo su característico Hiyab.

Últimamente, tras la encadenación de manifestaciones y el aumento exponencial del rechazo social al gobierno islámico, las mujeres y distintos grupos sociales que integran a las minorías, fueron recibiendo un gradual cambio en su estilo de vida, siendo el ejemplo más claro el del riguroso cumplimiento de vestimenta de las mujeres que ya no es tenido en cuenta y fue descartado de entre las causas de encarcelamiento.

A su vez, distintos países del mundo árabe que se encuentran regidos bajo «la sharía» fueron modificando gradualmente algunos puntos que a su sociedad no les convencía. Los ejemplos más claros son los de Qatar, quien suscribió a la abolición del cumplimiento de vestimenta para las mujeres como una obligación, y Arabia Saudita, quien aprobó leyes para que las mujeres puedan conducir vehículos.

Sin embargo, las tensiones sociales no cesan en Irán. El día de ayer, tras la eliminación de su país a manos de Estados Unidos, gran parte de su sociedad salió a las calles a festejar la derrota de su país y el triunfo de los americanos. Desde luego, estas manifestaciones se dieron en el marco de rechazo social hacia el gobierno local y la «aprobación» de un Irán más occidentalizado, con Estados Unidos como referente.

About Post Author