El lado oscuro del plan Milei: 261 mil empleos menos y caída del 3,7% en salarios

El lado oscuro del plan Milei: 261 mil empleos menos y caída del 3,7% en salarios

A un año de gestión, el gobierno de Javier Milei presenta un balance económico con indicadores macroeconómicos que mejoraron parcialmente, pero a un alto costo social. Según un informe del Centro de Economía Política (CEPA), entre las principales consecuencias se destacan la pérdida de 261 mil puestos de trabajo registrados y una caída del 3,7% en el poder adquisitivo de los salarios.

La actividad económica estancada

En cuanto a la actividad económica, desde CEPA consideraron que “sufrió una fuerte caída a principios de año que se recuperó parcialmente a lo largo de los meses subsiguientes. El impacto de la devaluación, que licuó los ingresos de la población afectando el consumo, sumado al ajuste regresivo del gasto estatal, generaron una fuerte contracción de la economía”.

“En abril, la actividad llegó a su piso ubicándose 4,4% por debajo de la medición desestacionalizada de noviembre 2023 y comienza un rebote errático: la variación mensual desestacionalizada arrojó +0,7% en mayo, -0,1% en junio +2,7 en julio, +0,9% en agosto y una nueva retracción en septiembre (-0,3%). Pese a ello, Milei sostiene que la recesión ha terminado y el país ha comenzado a crecer, y que los desestacionalizados hace 6 meses que vienen, sistemáticamente, creciendo”

El tercer trimestre también sufrió caídas, que llegaron al 3,1% en la comparación acumulada interanual. “Si excluimos el factor agro (que compara con un 2023 atravesado por la sequía), el derrumbe es de 5,5% acumulado hasta septiembre. De mantenerse este nivel de actividad económica hasta fin de año, la caída interanual será de 3,1% mientras que excluyendo al agro sería de 4,2%

La inflación

En cuanto a los incrementos, “la devaluación inicial del 12 de diciembre fue acompañada de la desregulación de precios de la economía: naftas, prepagas, alimentos, medicamentos. Estas medidas aceleraron significativamente la inflación: 25,5% en diciembre, 20,6% en enero y 13,2% en febrero. Luego del fogonazo, entre mayo y agosto, la inflación se estancó en torno a 4%, piso que logró romperse en septiembre (3,5%) y octubre (2,7%)”.

Para CEPA, “dos factores han sido claves para explicar la desaceleración”. “Por un lado, la sensible caída del consumo le colocó un techo a los precios no regulados de la economía. La pérdida de poder adquisitivo fue el mayor límite al crecimiento de los precios de los bienes de consumo masivo como los alimentos y productos de cuidado”, explicaron.

“El segundo factor fue el tipo de cambio. En materia cambiaria, el gobierno propuso un esquema rígido de devaluación mensual controlada de 2%, para anclar las expectativas, generando al mismo tiempo una apreciación acelerada del tipo de cambio”, añadieron.

Empleo, salarios y consumo

“La caída de la actividad económica también afectó la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas. Desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2024, se perdieron más de 261 mil puestos: de 9.857.173 a 9.596.156 según los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)”, expusieron desde CEMA.

El efecto de esta realidad “ha sido heterogéneo”. “Desde que asumió Milei hasta agosto, los únicos sectores de la economía que generaron puestos de trabajo son el agro (+9.918), la minería (+754) y la pesca (+586). Pero estuvieron muy lejos de compensar lo sucedido en el resto de los sectores: construcción perdió 66.00 puestos y la industria manufacturera 29.600 puestos”, afirmaron.

a aceleración inflacionaria de diciembre hizo caer con fuerza al poder adquisitivo de los salarios. “A partir de allí, el comportamiento se fragmenta: mientras que los registrados privados lograron recuperar parte de lo de perdido (se ubican 1,5% por debajo del poder adquisitivo de noviembre 2023), los públicos y los no registrados se estancaron, registrando una pérdida a septiembre de 16,1% y 20,1% respectivamente respecto del inicio del gobierno. El promedio ponderado de los salarios medido por el INDEC arroja un descenso del poder de compra de 9,6%”, detallaron.

“Sin embargo, el indicador de salarios no permite medir la pérdida de puestos de trabajo. Si analizamos la masa salarial real de los trabajadores registrados privados (salario ajustado por cantidad de trabajadores), el nivel respecto a noviembre de 2023 exhibe una caída de 3,7%”, precisa el informe.

About Post Author

funes

noticias de funes

actualidad en funes

portal de noticias de funes

roly santacroce

politica en funes

novedades en funes

funes hoy

funes localidad

municipalidad de funes